El cineasta Guillermo del Toro y el actor Joaquín Cosío se manifestaron en contra del gobierno de la 4T, a cargo del Presidente Andrés Manuel López Obrador debido al manejo que ha tenido el cine nacional durante lo que va del sexenio.
Incluso el director de Pinnochio comparó la actual situación con lo ocurrido durante el periodo del Presidente López Portillo, entre 1976 y 1982.
Fue a través de su cuenta de Twitter que Guillermo del Toro manifestó su inconformidad y la calificó como “la sistemática destrucción del cine mexicano”, misma que acusó de brutal; además añadió que la actual situación no tiene precedentes, a pesar de que la industria logró sobrevivir al gobierno de López Portillo.
La sistematica destruccion del Cine Mexicano y sus instituciones – lo que llevo décadas construir- ha sido brutal. Sobrevivimos el sexenio de Lopez Portllo pero esto no tiene precedentes.
— Guillermo del Toro (@RealGDT) November 25, 2022
Este tweet generó polémica y confrontó opiniones, entre quienes manifestaron su apoyo y quienes recordaron a Gael García o Diego Luna, actores mexicanos que apoyaron la llegada de López Obrador y su Cuarta Transformación en sus inicios. También otros usuarios criticaron que el cine mexicano solo produce comedias románticas y no “obras de arte”.
Mientras que el actor Joaquín Cosío conocido como “El Cochiloco”, por su papel en la película “El Infierno”, lamentó que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se viera afectada por el recorte de apoyos y manifestó mediante un tweet que: “como era de esperarse, no entienden la cultura ni el arte; ignorantes”. Además de calificar a Alejandra Fraustro, secretaria de Cultura como un “florero” que solo cobra.
López Obrador @lopezobrador_ y la 4T retiran apoyos a la @AcademiaCineMx cómo era de esperarse no entienden la cultura ni el arte. Ignorantes. No hay otra palabra.
— Joaquin Cosio (@cosio_joaquin) November 24, 2022
Pero, ¿por qué estas críticas? Aquí el contexto:
Ayer, jueves 24 de noviembre de 2022 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) anunció que no realizará la convocatoria y entrega de los premios Ariel, que es el máximo galardón que entrega el cine mexicano, esto debido a que atraviesan una dura crisis económica, lo que ha provocado la suspensión de este proceso “hasta nuevo aviso”.
Sin embargo mediante un comunicado aseguraron que buscarán darle viabilidad y certeza financiera a las actividades académicas que se realizan durante todo el año.
Comunicado:
La AMACC anuncia oficialmente que se ha decidido suspender tanto la convocatoria como los procesos de inscripción al Premio Ariel 2023, hasta nuevo aviso. pic.twitter.com/Zg1dC2LnTm
— AMACC (@AcademiaCineMx) November 25, 2022
Actualmente la administración de López Obrador también extinguió dos fideicomisos que sirvieron para financiar el cine mexicano. Se trata del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (Fopeocine) y el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine), que se quedaron sin recursos este 2022.
Los productores denunciaron que los dos fideicomisos adeudan 85 millones de pesos, los cuales estaban proyectados utilizarse en 50 proyectos que no han sido entregados, además de que existe una relación contractual con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) a cargo de la Secretaría de Cultura.
La comparativa de Guillermo del Toro con el sexenio de López Portillo
Guillermo del Toro manifestó su rechazo a la forma en la que se maneja a la industria del cine en la administración de López Obrador comparándola con lo que sucedió en el sexenio de López Portillo debido a que entre 1976 y 1982 el cine mexicano estuvo a cargo de su hermana Margarita, además se creó la Dirección General de Radio, Televisión y Cine (RTC), con la finalidad de volver a la Época de Oro del Cine Mexicano, por lo que las autoridades solicitaron a los productores que las películas fueran más “familiares”.
Dentro de estas reformas, se desapareció el Banco Nacional Cinematográfico, que apoyó a los realizadores, por lo que la producción cinematográfica corrió a cargo de empresas privadas, quienes recibieron apoyo a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En este sentido, la iniciativa privada comenzó la creación de las llamadas películas de ficheras, debido a que se trataba de producciones de bajo presupuesto y que redituaban a los productores.
Cabe señalar que una de las vedettes que aparecieron en el cine nacional fue Sasha Montenegro, quien mantuvo una relación con el entonces presidente López Portillo.