Apatzingán, Uruapan, Morelia y Zitácuaro concentran las colonias más peligrosas para las mujeres en Michoacán, de acuerdo a un estudio realizado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer).
Estos municipios son los que concentran el mayor número de denuncias por violencia en contra de la mujer, además se tomaron en cuenta aspectos como la iluminación pública, la pavimentación, los terrenos baldíos, las laderas, las condiciones de las banquetas, el aislamiento, entre muchos otros aspectos, que inciden directamente en el aumento de múltiples riesgos latentes en el acoso, las agresiones verbales, físicas, sexuales y el feminicidio como realidades que viven las mujeres michoacanas en un espacio público que no está diseñado para ellas.
Para el caso de Morelia las colonias Villas del Pedregal, San Juanito Itzícuaro, El Durazno y la Emiliano Zapata, son las más peligrosas de todo el municipio, donde las mujeres encuestadas por Seimujer indicaron que se sienten vulnerables y el 16.7 por ciento indicó que percibe el espacio público inseguro mientras que el 8.3 por ciento lo calificó como riesgoso.

Colonia Villas del Pedregal
Lo que las mujeres indican sobre esta colonia es que cuenta con terrenos baldíos que colindan con zonas habitacionales sin iluminación continua, además del mal estado de las calles, con baches y hoyos; a pesar de que el flujo de personas en las calles es bastante, hay zonas despobladas que no les permiten ser vistas y escuchadas con facilidad ante alguna situación de riesgo.

Colonia San Juanito Itzícuaro
Aquí las mujeres indicaron que existen calles prolongadas, con banquetas destruídas y algunas incluso sin pavimentación o con adoquín en mal estado; también reportan la existencia de barrancas aledañas a las calles y su distancia se considera prolongada para llegar a las vías principales. Aunado a esto hay muchos terrenos baldíos y con nula iluminación.

Colonia El Durazno
En esta colonia las mujeres reportan que existen barrancos, calles sin pavimentar y en mal estado, no hay alumbrado público y existen muchos terrenos baldíos, hay una gran presencia de grafitis que indican dinámicas de delincuencia, así como zonas con terrenos que son utilizados como pasos para llegar de un punto a otro.

Colonia Emiliano Zapata
De acuerdo a las encuestas, en esta colonia son pocas las calles pavimentadas, terrenos baldíos y zonas despobladas, con iluminación irregular y discontinua, también faltan muchas banquetas.

Para el caso de Apatzingán el 25 por ciento calificó al municipio como peligros y otro 16.7 por ciento como desolado.

Colonia El Duende
En esta colonia se detectó que las calles son de terracería, no hay pavimentación, son intransitables y tiene una extensión de lotes baldíos muy amplia y varios terrenos sin construcción; estas calles se encuentran lejos de la zona céntrica y muchas de estas son utilizadas como paso de grupos delincuenciales.

Colonia Pradera
En esta colonia existen calles tanto pavimentadas como empedradas, sin embargo se observan hoyos, topes y baches que al parecer fueron hechos a propósito, además hay calles anchas y largas que dificultan su tránsito de un lado a otro; existen construcciones en obra negra en calles con poca o nula iluminación lo que propicia espacios de alto riesgo para las mujeres.

Colonia Lázaro Cárdenas
La avenida principal de esta colonia está pavimentada en dos sentidos, pero la iluminación es discontinua; las calles aledañas son de terracería y terminan en esquina o calles cerradas. Las distancias para llegar de las calles contiguas a la principal son largas.

Colonia Emiliano Zapata
Aquí predominan las calles de terracería, sin pavimentación ni banquetas, con desniveles, aisladas, con construcciones en obra negra y casas de cartón, ideales para delinquir y que ponen en riesgo la integridad de las mujeres que deben transitar por ahí para llegar a sus destinos.

En Uruapan el 25 por ciento lo considera inseguro y otro 25 por ciento lo calificó como un municipio marginal, además resaltan que lo ven como alejado, comercial, poblado, pobre, residencial y ubicado en la periferia.

Colonia La Magdalena
Los espacios de congregación de muchas personas como escuelas o iglesias se encuentran sobre calles angostas, y con poca movilidad, la colonia no cuenta con muchos espacios deportivos y la mayoría son privados. No hay centro de reunión, durante los recorridos se observaron pocas personas y hay calles cerradas y otras que terminan en esquina y no facilitan la movilidad.

Colonia 28 de octubre
Las calles están en mal estado, son intransitables, la iluminación es intermitente y no tiene condiciones para que la gente pueda ubicarse fácilmente, en caso de que exista alguna emergencia, no puedes ser visto, escuchado. Las irregularidades de las vialidades imposibilitan la entrada o salida a la colonia.

Colonia Rubén Jaramillo
En esta colonia hay muchos grafitis en las calles que son un indicador de dinámicas de delincuencia y organizaciones barriales como pandillas en espacios locales. Las calles no cuentan con salidas y el pavimento está en malas condiciones. Los centros comunitarios están descuidados y apropiados para grafiti o con falta de mantenimiento en la zona de juegos.

Colonia Movimiento Antorchista
Aquí el espacio público se caracteriza por la diversidad de construcciones en obra negra, localizadas en calles que son cerradas. El tránsito en las calles es escaso y hay pocos espacios de reunión, las paradas de autobús están ubicadas en zonas peligrosas y oscuras, cerca de maquiladoras y terrenos baldíos.

En Zitácuaro el 25 por ciento lo considera peligroso, mientras que el resto lo calificó como desolado, disperso, inseguro, marginal, pobre, rural, sobrepoblado, tranquilo y urbano.

Colonia Pueblo Nuevo
Hay barrancas prolongadas, pavimento en malas condiciones, terrenos baldíos y de sembradío, calles empinadas y angostas, las distancias de espacio hacia las vialidades principales es prolongada y rodeada de construcciones en obra negra; el alumbrado público es intermitente y no es funcional lo que propicia zonas de riesgo y vulnerabilidad para la población en general y en especial para las mujeres.

Colonia Paracaidistas de la Central
Este es un asentamiento nuevo, no cuenta con pavimentación, el alumbrado es escaso, se dificulta el tránsito seguro por las calles, hay casas de madera y de cartón, construcciones en obra negra, hay bares y espacios de prostitución, hay venta de alcohol y cantinas abiertas tarde y noche.

Colonia La Joya Sector Independencia
Calles empinadas sin pavimentar o empedradas, con poca iluminación, con construcciones hacinadas, banquetas altas que dificultan actuar con rapidez en caso de alguna situación de peligro, los espacios para juegos de niños están en malas condiciones y en abandono.

Colonia La Joya Sector San Isidro
La colonia cuenta con calles empedradas o sin pavimentar que están cercanas al río con barrancas prolongadas, igualmente existe un hacinamiento entre las casas asentadas, en algunos casos se encuentran en obra negra, cuenta con insuficiente o nula iluminación.

Aunado a que se trata de cuatro zonas con características diferentes que representan al estado, como Morelia, que es una ciudad turística y la capital; Uruapan por ser el municipio con la actividad comercial más importante; Apatzingán representa la zona central de tierra caliente y ahí se han asentado los grupos del crimen organizado y narcotráfico, estableciendo su zona de control; mientras que Zitácuaro es un municipio que colinda con el Estado de México e integra una de las zonas de asentamiento indígena de los mazahuas, lo que significa que enfrenta una devastación grave de sus bosques.