Esta semana fue aprobada la primer vacuna contra el Ebola, enfermedad que ha cobrado miles de vidas en la historia reciente; sin duda es un hecho trascendental para la humanidad ya que por dos décadas se estuvo investigando para lograr este resultado.
Esta vacuna la desarrolló la farmacéutica Merck bajo el nombre de Ervebo y la Comisión de la Unión Europea autorizó su comercialización; además la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio luz verde a su uso en países de alto riesgo, pues la vacuna cumple con los estándares de calidad, seguridad y eficacia.
Prequalification means that the vaccine meets WHO standards for quality, safety and efficacy. @UN agencies and @gavi can procure the vaccine for at-risk countries based on this WHO recommendation. #VaccinesWork pic.twitter.com/UsasbxeCnm
— World Health Organization (WHO) (@WHO) November 12, 2019
“Se cambiará para siempre la prevención del Ebola para siempre y podremos proteger a los más vulnerables”, comentó el Dr. Tedros Adhanom, director general de la OMS. “El desarrollo, estudio y aprobación de esta vacuna contra el Ebola demuestra lo que puede hacer la comunidad global cuando le da prioridad a las necesidades de las personas”.
Esta vacuna ha demostrado su efectividad para proteger a las personas del virus del Ebola Zaire, que es una de las cepas más mortales que existen actualmente.
Sin duda el precio de esta vacuna es una de las interrogantes que más interesa responder ya que esta enfermedad surge principalmente en países marginados y con poco desarrollo económico por lo que sus habitantes son de escasos recursos, como es el caso de Liberia, Sierra Leona, Guinea, Mali, Sudán o el Congo.
Ante este panorama era difícil que una farmacéutica invirtiera años y dinero en investigación para desarrollar un medicamento que posteriormente no sería redituable pero Merck prometió que los países podrán obtenerla con apoyos de organismos internacionales al precio más bajo posible, lo que hace aún más aplaudible la aprobación de esta vacuna que seguramente salvará millones de vida en lo posterior.
Esta enfermedad se conoció en 1976 donde se registraron brotes simultáneos en Sudán y en el Congo, cerca del Río Ebola, de donde obtuvo su nombre. Para 2014 el virus se contagió a 28 mil personas y más de 11 mil murieron en África Occidental y Central.
Por ello hoy la humanidad debe celebrar que se haya encontrado un método para prevenir el contagio de este virus y así salvar miles de vidas al rededor del mundo.