Los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) permiten conocer el consumo y ahorro de energía en todo el país.
En las viviendas del país hay 226.4 millones de focos de los cuales 84% son focos eficientes: fluorescentes o LED. En promedio nacional, el 16.4% de las viviendas habitadas usan focos incandescentes. En localidades menores a 15 mil habitantes (rurales), la proporción es del 30 por ciento.
La Encuesta Nacional de Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) permite conocer los patrones de consumo energético de las viviendas de México, a nivel nacional y por región climática. También caracteriza el nivel de acceso a las fuentes de energía modernas, equipamiento de las viviendas en cuanto a sistemas consumidores de energía, la antigüedad, los tamaños y tipos de tecnologías utilizados, los horarios de prácticas o hábitos que generan un consumo de energía y los criterios de decisión de la población para adquirir sistemas consumidores de energía, así como prácticas de ahorro energético. La ENCEVI ofrece información consumo y eficiencia energética para impulsar programas de apoyo y que la población conozca cuales son las mejores opciones al momento de ahorrar .
De acuerdo a los resultados el 99% de las viviendas habitadas del país tiene electricidad; de ellas, el 0.25% utilizan como fuente alternativa la energía solar, ya sea de forma exclusivamente o en sistema bidireccional o híbrido (solar y de red pública). En las viviendas hay 226.4 millones de focos (o puntos de luz), de los cuales 84% fluorescentes o LED, los cuales son màs eficaces y ahorran gasto de luz. En promedio nacional, el 16.4% de las viviendas habitadas usan focos incandescentes. En localidades menores a 15 mil habitantes (rurales), la proporción es del 30 por ciento.
En cuanto al combustible principal que se consume es el gas LP con 79%. Le siguen el uso de leña o carbón con 11% uno de los que genera más contaminación en el planeta.
La energía solar ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años y ha sustituido parcialmente un segmento del consumo del gas LP y el gas natural destinado al calentamiento de agua, sin embargo, su uso general aún es poco significativo, es en la región templada en donde se ve un mayor porcentaje de viviendas con este tipo de calentador, el 20 por ciento. En cuanto al combustible que se consume es el gas LP con 79%. Le siguen el uso de leña o carbón con 11% uno de los que genera más contaminación en el planeta.
Otra de las preguntas hechas a los encuestados es si cuentan con televisor, ya que este es un electrodoméstico que genera más gasto de energía en la vivienda. El 91.5% de los hogares usan al menos una televisión y, en promedio, hay 1.31 televisores por vivienda. En total se contabilizan 43.5 millones de estos equipos en el país.
El 45.9% de las viviendas del país mantienen encendido el televisor principal o de mayor uso, más de 2 a 5 horas en promedio al día.
Al momento de adquirir un nuevo equipo para la casa los criterios de compra, en todos los casos, el primero es el precio, pero el segundo criterio varía dependiendo del equipo, destacando que en el caso del refrigerador el 34% de los informantes de la vivienda indica que considera el consumo de energía, este mismo criterio es del 24% para lavadora y del 15% para estufa. Sobresale que en el caso de los equipos de televisión, el segundo criterio de compra es la marca.
Con estos resultados se puede conocer si la población tiene conocimiento de algunas medidas de ahorro de electricidad, lo cual puede servir para conocer tendencias en las campañas orientadas al ahorro de energía eléctrica, además conocer las acciones que realiza la población, de manera habitual, para reducir el consumo de gas y ahorrar este combustible.